Día del Libro: Hay un texto para cada persona
En un nuevo 23 de abril, el llamado es atreverse a leer o escribir, ya que existe una alta variedad de formatos y posibilidades de aprender, manteniendo vivo el ecosistema del libro en la actualidad

Por Patrick Spencer Molina
En los 23 de abril de cada año se conmemora a nivel internacional el día del libro. Con el objetivo de fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual a través de los derechos de autor. Esto convierte al cuarto mes del año en una fecha enfocada a celebrar al libro y realizar actividades relacionadas a la escritura y la lectura.
Nuestro país no se queda atrás con la celebración de esta fecha, realizándose diferentes eventos a lo largo del país. En bibliotecas, colegios y otros puntos las acciones enfocadas al ecosistema literario se toman la agenda cultural. Promoviendo la conexión con la lectura y la invitación a lanzarse a escribir a quienes aún no se atreven.
Por esto, es necesario repasar la percepción sobre la lectura y la producción de libros en Chile. Como ValparaData nos movimos por la región para recolectar testimonios de quienes se relacionan con este ambiente y entregar una visión directa de la relación con los textos. Además, aprovechamos de desmitificar la percepción sobre que en Chile y en la región no se lee.
Finalmente, hacemos un llamado a que sigamos leyendo y a los escritores a que se lancen a escribir.
Gabriela Mistral
Hay un hecho que convierte el día del libro de este año en uno especial. La conmemoración de los 80 años del premio Nobel de Gabriela Mistral. Un hito que no ha sido pasado por alto, y como se comenta en uno de nuestros testimonios, se está celebrando como corresponde en las distintas instituciones y espacios relacionados a la escritura.
En palabras de la directora de la Biblioteca Regional Santiago Severin, Francisca Araneda Villena, esta fecha es “importante para todos los chilenos, pero también a nivel latinoamericano y mundial. Recordar la importancia de Gabriela Mistral como poetisa, como educadora, como diplomática, como mujer”.
En este contexto, la biblioteca regional hizo una declamación de uno de los poemas de la escritora en uno de los balcones del edificio, en forma simultánea con otras tres regiones a modo de homenaje.
Testimonios
Con lo anterior en cuenta, pasemos a las historias que hemos recolectado para conmemorar este día.
Comenzaremos al interior de la región, en Villa Alemana. La Mesa de Escritoras y Escritores de la ciudad accedió a conversar con nosotros. Alberto Fuenzalida, su representante, nos mostró una nueva forma de leer, nuevas expresiones del libro y una historia motivacional.
¿Qué están haciendo en la mesa de escritores este mes? ¿Cuáles son las actividades que están realizando acá en Villa Alemana?
Estamos haciendo intervenciones en colegios. Algunos integrantes van a estar en conversatorios con docentes y otros en talleres con estudiantes. En algunos de los colegios se hacen ferias del libro y ahí también vamos a estar exponiendo algunos de nuestros trabajos. También tenemos actividades con la biblioteca (Paul Harris). Vamos a estar el sábado 26 durante todo el día con creaciones de autores locales, una especie de stand dentro de la biblioteca. Ese mismo sábado, vamos a estar en una actividad de micrófonos abiertos, donde se van a leer textos nuestros, pero además va a estar la posibilidad de que el público lea y participe.
¿Cuál es la percepción de la lectura en Villa Alemana en la actualidad?
Creo que hay mucha gente que lee en Villa Alemana. Lo notamos en las ferias de libros que se hacen acá todos los años, que se realizan los meses de agosto. La cantidad que asiste es muy elevada y un número importante de personas compra libros. Lo otro, la Biblioteca Pública Paul Harris es una de las más destacadas de la región con la cantidad de visitantes que tiene y préstamos de libros que hace. Está en el top de acá de la zona. Así que eso habla bien de que hay un público lector acá en la comuna, pero también de la diversidad de textos o escritos que somos capaces de ofrecer.
¿Cómo está la escena literaria de escritores? ¿Hay personas que se motivan a escribir y a lanzarse en la profesión?
Sí, hay mucha creatividad acá en la comuna. Y en la Mesa Escritoras y Escritores participa una amplia variedad tanto etaria como de género. Se desarrollan un montón de actividades asociadas, y se hacen acá libros ilustrados para niños, hay otro tipo de libros o material que incluso se distribuye en varias librerías a nivel nacional. Mucha novela policial, hay libros objeto, narrativa, crónica, de fantasía. Hay bastante variedad o ingenio detrás de lo que se está haciendo acá en la comuna. Eso llama la atención al público. Se trabaja también en fanzines, en libros objeto, para llegar de otra forma. A veces no esa novela larga siempre, hay público para ella, para la poesía, pero también hay público que quiere leer cosas más breves o más novedosas. Dentro de eso tenemos esa diversidad.
¿Cree que buscar otras formas de escribir u otros formatos ha ayudado a mantener la lectura en la región, en la comuna?
Sí, yo creo que es fundamental tener variedad para los distintos públicos lectores. Hoy día tú tienes el tema de los memes, que a la gente le gusta leer algo breve, sonreír, o encontrar algo gracioso, y no tiene tiempo a veces para mucho más y en ese sentido te sirven estos micro cuentos o libros objeto. El tema del fanzine también ha ido entrando más fuerte.
¿Me puede contar un poco qué son los fanzines?
El fanzine nace de una mezcla de dos palabras: magazine y fans, que muchas veces recortaban revistas, de los textos o fotos del artista, iban armando su cuaderno de notas o recuerdos. Esas hojas las fotocopiaban y se repartían de manera gratuita. Era una forma de recolectar información, de editar y de imprimir y distribuir escritos. Entonces se tomó este concepto de fanzine, de enlazar esas dos ideas, y ahora se entiende como algún documento básico, o de fácil impresión que puedes divulgar idealmente y gratuitamente. Lo central es que sea algo excepcional, hecho en casa. Es una hoja tamaño carta que tiene color. Y tiene una forma de doblar especial. Puedes hacer recortes y va mezclando texto con imágenes. Tú pegas y lo haces en la casa, y después podrías copiar y reproducir si es que quisieras.
¿Cuál sería el llamado que usted haría este año para la gente que quiere leer o para los escritores?
A la gente que le gusta escribir y no se atreve, que se lance a probar. No hay que decir este texto es malo o es bueno. Lo primero es empezar a escribir y registrar las ideas. Después se pueden ir adquiriendo algunas técnicas, sobre todo al ir conversando con los pares. Yo creo que eso es un poco en parte lo que sucede con la Mesa de Escritoras y Escritores, donde nos vamos leyendo a veces cruzados. Lo central es lanzarse a escribir y darle a la creatividad. No hay momento ni edad. Hay gente que saca un libro ahora a los 60 años. Opciones tienes, a lo mejor tú tienes historias cortas que puedes juntar con otro que tiene historias cortas, y hacen un libro. Hay muchas formas. Están estos mismos fanzines. Y lectores también, hay tantas formas de leer, tienes estos libros cortos, unos más largos, si te gusta la novela hay temáticas diferentes. Siempre vas a encontrar algo que te puede atraer.
Al final de su testimonio, Alberto contó una historia de cuando estuvo en la Feria del Libro de Viña Del Mar exponiendo.
Un padre y su hijo pasan por el stand de la Mesa de Escritoras y Escritores. Allí, le preguntaron al joven que le gustaba leer, a lo que el padre respondió que el chico no leía, y que él era el lector. De esta forma, el padre comenzó a revisar los títulos del puesto. Al mismo tiempo, Alberto y los expositores conversaron con el joven para saber qué temas le interesaban, a lo que este responde de terror. Ellos le mostraron un libro objeto sobre el tema, que el chico hojeó mientras su padre seguía revisando libros. Se lo terminó ahí mismo, y después el padre le ofreció comprarlo. El se negó porque ya lo había leído, pero lo había disfrutado. Así el papá supo que el chico leía, solo que no había encontrado el libro que lo llamara.
Con esta historia cerramos el testimonio de Alberto, y unimos esa idea con lo que nos cuenta Cristóbal Gaete, escritor y premio municipal de literatura en la categoría de trayectoria.
¿Qué te motivó a empezar en el tema de escribir libros?
Fue una necesidad de expresión privada, secreta. Creo que a los 15-16 se convirtió en un hábito. Ya a los 18 años empecé participar en concursos y entre los 20 y 23 años gané varios. Algunos igual eran importantes dentro del esquema que existía en ese tiempo. A nivel nacional, eso me permitió instalarme. Creo que siempre tuve una interioridad, una introspección importante. Entonces mi imaginación también está fincado en eso, en una persona que es más piola. Por otro lado, creo que también conecté arte con la literatura que cuenta vidas y me dieron ganas de contar vidas. No solamente la mía, sino muchas más. He publicado varios libros de ficción, pero también de no ficción, donde rescato memoria social. Para mí tiene un sentido, yo estudié periodismo, entonces mi rollo también está con contar historias.
Para el día del libro de este año, ¿cuál sería como el llamado a realizar a las personas?
Yo creo que hay un libro para cada quien. Eso es lo más importante de todo. Cuando yo encontré el primer libro que recuerdo, así con mucha fuerza, ya había pasado por muchos otros libros. Quizá tuve fortuna o atención al respecto desde que llegase ese libro. Pero es parte de la invitación que yo les quisiera hacer. Por otro lado, una cuestión más técnica. Yo creo que hay que leer. Nosotros firmamos contratos con compañías telefónicas, con empresas para pedir un crédito, para los trabajos que tenemos y la comprensión lectora ahí tiene un lugar. Uno tiene que poder entender los textos que lee, y la lectura en ese sentido es fundamental. Especialmente cuando uno trabaja en distintos ángulos. El sentido figurado, las posibilidades del doble o triple sentido que a veces tienen las frases. Poder entender el mundo, poder entender los códigos que están en la realidad, en la calle y también en los contratos, creo que entender es parte de leer. No se puede ser el mejor en la disciplina que sea nada que ver con los libros, sino hay un mínimo de comprensión lectora. Yo haría esa invitación. Es una herramienta necesaria, siempre hay un libro que te puede gustar, porque hay formas muy diversas de los libros.
¿Cuál es la percepción que tienes de las nuevas generaciones en relación a la comprensión lectora? A veces existe ese mito de que ya no se lee tanto, que a veces es más mito que otra cosa. ¿Cómo lo ves tú?
Es interesante lo que dices, yo estoy en una parada que siempre voy a la biblioteca a sacar libros. Porque no puedo tener todos los que quiero y no quiero arriesgarme por todos los libros que quiero. Entonces los voy a leer muchas veces, los traigo a la casa y siempre veo gente leyendo. Entonces, hay consumo de libros, hay lectura. Ahora a mí lo que me preocupa realmente en ese sentido de la comprensión es justamente lo que decía antes. La comprensión lectora apunta a no entender literalmente las cosas, sino buscar y permitirnos reflexionar sobre los significados que tienen las cosas. Me preocupa cuando siento que las lecturas que se están dando hoy están muy direccionadas. Ese tipo de cosas me preocupan, la relación con la metáfora, con la imaginación. Y claro, se lee, pero los textos que se generan por inteligencia artificial o en las redes sociales para que sean de rápida lectura, no apuntan a eso. Son textos que son súper directos, sin interpretaciones.
Este mes se cumplieron 80 años del premio Nobel de Gabriela Mistral ¿Cómo se ve este hito para la comunidad?
Es un tremendo hito y a diferencia de muchas veces que uno puede pensar que se ha sido injusto con Gabriela Mistral, se está celebrando como corresponde. Lugar que veas tiene una actividad vinculada a Gabriela Mistral, incluyéndome que voy a guiar unos conversatorios. Creo que ha sido muy justo. Y qué bueno que así sea, no es como otras veces cuando dices, "pasaron 100 años de esto y no pasó nada”. Así que me alegro, pero siempre con esa intención que significa releer. No me interesa homenajear una figura, pero si puedo conectar la vida con la obra, como lo hace Gabriel Mistral, compartiendo una ética de su quehacer y una ética que pasa su escritura, bacán.
Lo que nos cuenta Cristóbal es importante. Justo con el tema de la escritura y producción de textos, existen datos que posicionan a la región en un buen lugar. Sobre todo con el siguiente gráfico.
Como se puede apreciar, sin contar el alto número concentrado en Santiago. Valparaíso se ubica como la segunda región más productora de libros en el país. Esto en el caso de los inscritos en la agencia de ISBN, que publica un informe anual de las publicaciones nacionales.
Extraídos de la misma fuente, podemos ver como se ubica Valparaíso y Biobio y el resto de la regiones. Que juntas conforman un 13% de publicaciones, pero todas bajo el 4% del total de producción. Señalar que el total de libros registrados en ISBN el año pasado fueron 9.013.
Así llegamos a nuestra última entrevista, en la que es posible demostrar que en la región se lee. Ya habíamos comentado la labor de la Biblioteca Regional de Valparaíso en su trabajo de conservación del ecosistema del libro. Consolidada como una de las bibliotecas más grandes del país por su colección. En esta ocasión, conversamos con su directora, Francisca Araneda, quien además nos compartió datos relevantes para la nota.
¿Qué van a hacer? ¿Qué actividades tienen planeadas?
Es una de las fechas más relevantes para las bibliotecas a nivel nacional y por supuesto nos sentimos convocados con ese espíritu para celebrar no solamente los libros o la lectura, sino que también a los lectores. Por lo mismo quisimos tener una parrilla bien redondita, orientada a todos los públicos. Tuvimos una actividad preciosa de Cuentacuentos con Gaby Cuenta, que es una mediadora de la lectura muy reconocida acá en la región. Uno de nuestros hitos centrales va a ser el mismo 23 de abril donde nos vinculamos con el Plan Regional del Libro y la Lectura que lleva la Seremi de las culturas de acá de Valparaíso y con la coordinación regional de bibliotecas públicas. Es algo que va a acercar a todas las bibliotecas públicas de la comuna, que se llama La Noche de los Libros. En nuestro caso va a ser la Tarde de los Libros, porque desde las 4 de la tarde nos queremos tomar el espacio público, que es algo que nos gusta hacer cada vez que podemos, sacar la biblioteca de los espacios convencionales, llevarlos a la plaza, que además es un espacio muy validado.
¿Cómo ve que se desarrolla la lectura en estos años? ¿Cómo está la gente, se lee más ahora o se lee menos?
Yo creo que nos gusta mucho lanzar cierta afirmación de que en Chile se lee menos. Eso es algo que uno viene escuchando hace años. Respecto a qué tanto acceso hay para el libro, la verdad es que eso goza cada vez de mejor salud. Hay más bibliotecas, más puntos lectores, que para un país de estas características geográficas es súper importante. Nosotros desde la pandemia cada año prestamos más libros. Por lo tanto, si es que uno se va al dato, esto de que la gente lee menos, hay revisarlo. Porque suele ser parte del eslogan. Podemos revisar qué se lee, si se comprende. Por mucho tiempo estuvo en discusión esto de que las tecnologías quitan espacio para los libros y la verdad es que está demostrado que para una persona que es lectora son prácticas distintas. Una no reemplaza la otra, sino que incluso son complementarias. Las prácticas culturales son diversas y no necesariamente compiten. Entonces, esto de que la gente no lee es observable.
Tal como lo mencionó la directora. La biblioteca presta cada vez más libros. En el gráfico de arriba podemos ver cuántos préstamos fueron realizados cada mes el 2024 en la Severin. Con números positivos y que posicionan a la biblioteca como una de las que más prestó durante todo el año. Veámoslo en el siguiente gráfico.
Con un total de 35.247 libros prestados. La biblioteca Regional está en el tercer lugar, con un número que es bueno y que este año se espera siga subiendo. No está muy lejos de Coquimbo, aunque si de la Región Metropolitana.
Continuemos con la entrevista.
¿Cree que este fenómeno de Booktubers ayuda a traer más personas al mundo de la lectura o que se mantenga el ánimo por leer?
Sin duda. Sobre todo en un público joven. Está comprobado que a los jóvenes no es que no les guste leer, lo que pasa es que no les gusta la lectura obligatoria, y es un pésimo sistema para efectos de fomento lector porque más que acercar, alejan a los jóvenes del libro. Estas figuras de booktuber aparecen como aliado. Espacios de socialización de la lectura que antes eran foros, revistas o la misma plaza donde uno conversaba. En TikTok uno ve que hay muchos jóvenes que son promotores de la lectura y recomiendan títulos, entonces por supuesto que es algo que uno celebra.
¿Cuál es el llamado que hace a la comunidad acá en la región para hacer del libro un lugar seguro?
Dejarlos invitados a que visiten la biblioteca. Esta es una biblioteca regional abierta, no solamente para las personas de la región, sino que cualquier habitante de Chile se puede inscribir y hacer uso de nuestro de nuestro servicio. La biblioteca está más viva que nunca, estamos con algunos trabajos de remodelación, que es una buena noticia, pero aun así estamos haciendo todos los esfuerzos para no cerrar, sobre todo durante el mes de abril. Así que dejarles súper invitados a que puedan acompañarnos en las actividades. Está la información en nuestras redes sociales, en la página web. Que puedan inscribirse como socios, es súper fácil inscribirse, solo hay que traer el carnet de identidad. Así que nada, invitarles a acercarse, creo que tenemos harto para ofrecer. No solamente libros, sino que distintos tipos de actividades.
Con esto repetimos la invitación de hacerse socios. Para que sepan, inscribirse trae los siguientes beneficios:
· Llevar libros por un periodo de hasta 21 días
· Leer el diario del día o ediciones anteriores
· Acceso a espacios de estudio y Wi-Fi
La última opción por ahora no se encuentra disponible por los distintos trabajos de remodelación que está realizando la biblioteca, pero pronto estarán nuevamente operativos para el uso cotidiano.
Con esto, deseamos un feliz día del libro. Con un llamado a atreverse a agarrar el tomo que dejamos en la mesa de noche, y seguir leyéndolo. El mes del libro no se acaba con este día de celebración, sino que sigue por más tiempo en actividades para conmemorar la existencia de los textos, literarios o no. Que siempre alguno logra cautivar nuevos lectores. No hay que apresurarse tampoco, hay un libro para cada quién y lo mismo sucede con los formatos. Solo hay que probar.
ValparaData es una publicación apoyada por lectores. Para recibir nuevos posts y apoyar nuestro trabajo, considera convertirte en suscriptor de contenido