El periodismo de datos: una herramienta esencial para la transparencia y la democracia
La especialización, que busca transformar hechos complejos en historias claras desde la visualización e interactividad, mantiene desafíos pendientes en Chile en cuanto a accesibilidad y disponibilidad
Por Carlos Rodríguez Urra y Lukas Navarrete Aguayo
El periodismo de datos es una especialización que combina la investigación tradicional con herramientas modernas como la estadística, el big data y la visualización interactiva. En el mundo anglosajón ha alcanzado gran relevancia, existiendo medios de comunicación que de forma exclusiva se desempeñan en indagar información alojada en datasets de instituciones públicas y privadas con vocación pública. Su principal objetivo es transformar hechos complejos en historias claras y cautivadoras que conecten con las audiencias digitales. Mientras, el escenario en Chile aún reviste de desafíos pendientes.
ValparaData es una publicación apoyada por lectores. Para recibir nuevos posts y apoyar nuestro trabajo, considera convertirte en suscriptor
El arte de interpretar los datos
Este tipo de periodismo permite procesar grandes volúmenes de información para encontrar tendencias y patrones, en donde los periodistas especializados son capaces de hallar noticias. Estas técnicas son esenciales para abordar problemas de gran impacto, en donde la información de otro modo pasaría desapercibida. Así, los datos pueden ayudarnos a conocer y examinar aspectos del mundo que nos rodea al darles un sentido, y hasta dar cuenta de las condiciones de vida de los habitantes de un territorio.
El proceso comienza con la recopilación de datos. Esto puede incluir bases de datos públicas o técnicas como el scraping, que automatiza la extracción de datos desde sitios web o aplicaciones. Una vez recopilada, la información se analiza con herramientas digitales, y los resultados se traducen en narrativas relevantes. Aquí, el diseño y la narración visual juegan un papel crucial para comunicar de manera clara y efectiva.
Según Spiegelhalter (2017) comunicar datos requiere no solo precisión técnica sino también una narrativa que conecte emocionalmente con las audiencias. De manera similar, Nussbaumer (2015) destaca que el diseño visual y la claridad son esenciales para que las audiencias comprendan información compleja de forma sencilla. Otro investigador como Morales-Vargas (2019) añade que la transparencia y el acceso a datos abiertos permiten un periodismo que fiscaliza y educa a la sociedad al mismo tiempo. Al respecto, el propio investigador señala que la Open Knowledge Foundation recomienda publicar de forma abierta datos sobre, principalmente, cultura, ámbito científico, finanzas, estadísticas, climáticos, medioambientales o transporte, de modo que haya una mayor transparencia y mejor acceso a la información para la ciudadanía en beneficio de la democracia.
El impacto del periodismo de datos
El índice de Datos Abiertos, Útiles y Reutilizables (OURdata) 2023 de la OCDE subraya la relevancia de los datos abiertos gubernamentales como herramienta clave para la transparencia y la participación ciudadana. Este informe evalúa los esfuerzos de 36 países miembros y cuatro en proceso de adhesión, destacando la necesidad de proporcionar información útil, accesible y reutilizable para enfrentar desafíos globales y locales (OCDE, 2023).
En el siguiente gráfico, se destacan los índices de accesibilidad (en color verde) que tan fácil es acceder a los datos abiertos, así como la disponibilidad (en color azul) que evalúa si los datos gubernamentales están publicados y disponibles en formatos abiertos, de acuerdo al desempeño por país.
El desempeño de Chile en particular, se corresponde a los últimos lugares. Otros investigadores como Benitez (2024) recalcan que los resultados llaman la atención, considerando que el país ha estado empleando esfuerzos hace años por medio de plataformas y sitios web, que transparentan datos relacionados a la educación, salud, datos socioeconómicos o demográficos. Estos están contenidos en un repositorio del Estado como es datos.gob.cl . Para Morales-Vargas (2019) a diciembre de 2017 existían en dicho portal unos 3450 datasets, mientras en la actualidad (enero de 2025) es posible consignar la existencia de 2696 conjuntos de datos, según el propio contador alojado en el sitio web.
Para Benítez (2024) los países que tienen un menor índice global en el ranking poseen muy bajos índices en la reutilización de datos, un aspecto en el que Chile está incluido por su bajo desempeño como puede apreciarse en el siguiente gráfico.
En este índice, el bajo promedio según el propio informe OURdata está mayormente atribuido a la falta de estándares y mejores prácticas en el cómo medir el impacto de los repositorios de datos en abierto. Se puntualiza que el alcanzar un compromiso sistematizado externo con usuarios que reutilicen los datos, es un elemento fundamental para alcanzar la madurez de un ecosistema de datos en abierto. Este, según agrega el informe de la OECD (2023), es un aspecto clave para la proactividad tanto del gobierno digital y de los propios usuarios digitales.
¿Qué sigue para Chile?
En Chile, el desarrollo del periodismo de datos está vinculado directamente a la disponibilidad de estos datos abiertos. Como parte del ejercicio que hemos hecho desde ValparaData para la Región de Valparaíso, hemos sido testigos de la menguante accesibilidad a los datos en abierto por parte de reparticiones públicas y que deben ser perdidos por Ley de Transparencia. En este sentido, el enfoque en la democratización del acceso a la información siempre está a la par con la accesibilidad y disponibilidad, aspectos que garantizan que los ciudadanos puedan participar activamente en los procesos de toma de decisiones informadas. Al desafío se suma la existencia de informes en sitios web de instituciones públicas que suelen estar desactualizados, o que en su mayoría están ubicados en lugares de sitios web con una accesibilidad que no resulta sencilla para el ciudadano.
Aquí, en el caso chileno persiste el factor de la tradicional reticencia a publicar de forma voluntaria ciertas informaciones sensibles (Morales-Vargas, 2019). No solamente nos enfrentamos a este escenario, sino que hay diversas bases de datos que tienen notables dificultades para ser trabajadas como la falta de actualizaciones periódicas, formatos ilegibles/no amigables o sin OCR (Reconocimiento óptico de caracteres), etc.
Desde ValparaData tomamos conocimiento de la existencia de formaciones telemáticas dirigidas a interesados que desean conocer las potencialidades e interfaz de la web gob.data.cl, pero las personas con posibilidad de inscribirse tienen que pertenecer a algún organismo que sea repartición del Estado ya que la interfaz no posee alguna opción para personas no vinculadas. De este modo, de momento, no hay posibilidad alguna de ser parte de estos talleres que se efectúan cada ciertas fechas de forma online.
De este modo, se hace un llamado para que se puedan abrir los espacios de participación y formación para la ciudadanía y también periodistas, para que la especialización del periodismo de datos pueda abrirse paso en el país y se atañe a la condición de Chile, como país con altos índices de uso de tecnologías y destacada infraestructura de conectividad digital. En este aspecto, las universidades están también llamadas a propiciar espacio de diálogo y encuentro para apelar a la generación de políticas públicas que permitan consolidar un ecosistema abierto de datos en abierto y masivo.
ValparaData es una publicación apoyada por lectores. Para recibir nuevos posts y apoyar nuestro trabajo, considera convertirte en suscriptor
Referencias:
Benítez, P. (2024). El índice de datos abiertos, útiles y reutilizables. En https://sociedadytecnologia.blog/2024/01/09/el-indice-de-datos-abiertos-utiles-y-reutilizables/
Morales-Vargas, A. (2019) Datos abiertos y visualización de información en sitios web de universidades chilenas: una asignatura pendiente. En Brossi, L & Dodds. T,. (Eds.). Visualización de datos: Periodismo y Comunicación en la era de la información visual. Editorial Universitaria
Nussbaumer, C. (2017). Storytelling con datos: Visualización de datos para profesionales. Anaya Multimedia.
OECD (2024). 2023 OECD OURdata Index: Open, Useful and Re-usable data Index. OECD Public Governance Policy Papers. https://www.oecd.org/en/publications/2023-oecd-open-useful-and-re-usable-data-ourdata-index_a37f51c3-en.html
Spiegelhalter, D. (2017). The Art of Statics: Learning from Data. A Pelicans Book