El rol de OPA en Villa Alemana: compromiso con el bienestar animal y la tenencia responsable
La labor de la Organización de Protección Animal de Peñablanca es realizar operativos de alimentación y adopción de mascotas en riesgo de exclusión para que sean adoptados por la comunidad
Por Patrick Spencer Molina y Carlos Rodríguez Urra
Una investigación iniciada en 2022 de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), en colaboración con el Programa Mascota Protegida de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, reveló la impactante realidad de mascotas sin hogar en Chile. A nivel nacional, el estudio anota que alrededor de unos 3.500.00 perros y 600.000 gatos no tienen un tutor conocido. Esta situación refleja la necesidad de apoyar a las organizaciones que luchan por cuidarlos, rescatándolos y encontrándoles una familia.
Las organizaciones civiles son compuestas por redes de voluntarios quienes han tomado la misión de concientizar desde los colegios a las personas sobre la tenencia responsable. Así lo realiza la Organización de Protección Animal (OPA), entidad voluntaria que funciona en Villa Alemana y alrededores con el objetivo de cuidar a animales callejeros, rescatarlos y darlos en adopción.
OPA fue creada en 2015, debido a un caso de mal de Noé (acumulación de animales), y ha funcionado continuamente dedicándose al rescate, cuidado y búsqueda de hogares para animales domésticos. Por cada año de funcionamiento, la propia organización estima que, al menos, han rescatado unos mil animales, encontrando un hogar para la gran mayoría de ellos.
La labor es loable, considerando que la comuna de Villa Alemana es identificada por el estudio de la PUC en su publicación final “An assessment of the owned canine and feline demographics in Chile: registration, sterilization, and unsupervised roaming indicators” como un territorio con una densidad poblacional de entre 101 a 500 perros por kilómetro cuadrado, mientras que la cantidad de gatos se sitúa en una relación similar. Estas cifras la hacen equiparables a dimensiones de cantidad de perros y gatos en otras comunas de la zona central como Viña del Mar, Rancagua o Pudahuel.
Ahora, los miembros de OPA no se encuentran solos en la zona: entre Quilpué y Villa Alemana existen organizaciones y refugios que, a pesar de no trabajar directamente en colaboración, se conectan entre sí y mantienen contacto a través de grupos de WhatsApp para apoyarse con los casos más complicados. Ahí podemos encontrar a SOS Callejeros, Patitas Revoltosas, Cuatro Huellas, entre otros. En las palabras de Evelyn Sánchez, secretaria de OPA, esta colaboración en casos más difíciles ha sido fundamental para ayudar a los animales que se encuentran en la calle, concretando exitosos rescates a lo largo de la zona.
El fruto de todo este trabajo son las Jornadas en el centro de la organización. Llevadas a cabo sábado por medio o dos veces al mes, depende de los rescates y recursos con los que cuentan en ese momento para hacerlas.
Ubicados en el paseo Los Héroes en el centro de Villa Alemana, OPA concreta adopciones de sus rescates más recientes, entregando animales ayudados por ellos y también externos que se comunican con la organización. La finalidad consta que las mascotas reciban una familia apta a través de formularios que analizan para qué quieren el animal, si todos los miembros de la familia están de acuerdo y también su condición económica para mantenerlo.
Es gracias a esto que muchos de estos animales han conseguido un hogar estable donde son mantenidos correctamente. El próximo sábado 1 de febrero se realizará una de estas jornadas en el centro en las que se puede ir a visitar para conocer los animales que están buscando hogar.
Por último, y como lo señala Evelyn, quien es la secretaria de la organización luego de ser parte de ella por largos años, una de las mayores dificultades para OPA y otros grupos de rescate de animales callejeros ha sido la baja educación sobre tenencia responsable. La misma indica que, a pesar de la existencia de la ley, no hay una campaña masiva que se encargue de educar a los niños o a las familias sobre lo que significa cuidar un animal, y esto solo provoca que las cifras de mascotas sin hogar sigan aumentando a pesar del trabajo de los rescatistas.
Todos los recursos que consigue OPA como organización es gracias a los siguientes elementos: Jornadas en el centro, donaciones de socios, ayuda de vecinos, recibir los productos de familias que han perdido a su mascota y quieren que sus cosas sirvan para otra familia, venta de rifas y la participación en campañas de alimentación, como Red de Alimentos, por el que reciben cada cierto tiempo sacos de comida para donar a quienes no tienen para conseguir y mantener a sus animales y para realizar rutas de alimentación.
Estas rutas de alimentación, realizadas en sectores de la ciudad por las voluntarias, consisten en entregar comida a los animales callejeros y también a personas de bajos recursos que tienen mascotas y no tienen los medios para mantenerlas bien. La frecuencia de estas rutas es la mayor cantidad de veces que se pueda, dependiendo del alimento y disponibilidad de voluntarios para cubrir un sector.
Además, cuando colaboran con colegios participan de la organización de ventas de garaje o completadas con el fin de enviar esos fondos para comprar más comida, medicamentos y los servicios necesarios para los animales.
En estos momentos para la organización, su principal objetivo es obtener un lugar en el que establecer su propio refugio donde poner sus caniles, una sala de esterilización y materiales necesarios para atender a los animales y posteriormente encontrarles un hogar.
En la actualidad, OPA cuenta con 14 personas voluntarias. Están siempre en búsqueda de nuevos voluntarios oficiales, con la finalidad de mantener un número constante que puedan destinar tiempo. Involucrarse en estas actividades de voluntariado es sinónimo de enfrentar situaciones sensibles, con la finalidad de brindar condiciones adecuadas a los animales rescatados desde las calles y que puedan tener un mejor vivir con una familia. Para la organización, el compromiso del trabajo es importante, y es una cualidad que se puede ver en cada jornada y operativos que realizan en las calles de la comuna.
Para acercarse como voluntarios pueden escribir al Instagram de OPA https://www.instagram.com/opapenablanca o cualquier red social indicando sus datos, si son menores de edad deben incluir autorización y para pasar a ser voluntarios oficiales deben participar por lo menos de dos jornadas.
“Más allá de ser solo una organización, es un grupo en el que pueden encontrar amigos y más conexiones” cierra Evelyn Sánchez, secretaria de OPA.
Esta es Chica, de 6 años que aún espera un hogar, igual que muchos más perros en situación de calle que necesitan cuidado y un hogar estable. Prioricemos la adopción de animales callejeros.
ValparaData es una publicación apoyada por lectores. Para recibir nuevos posts y apoyar nuestro trabajo, considera convertirte en suscriptor de contenido gratis o suscriptor de pago.