En la última década 720 bañistas en la Región de Valparaíso se han accidentado en temporada estival: 73,75% de ellos en zonas no aptas
La demarcación territorial que registra la mayor cifra de accidentados es Algarrobo con 243. Ad portas de la temporada estival, la Autoridad Marítima hace un llamado al autocuidado
Para denuncias y avisos de accidentes, la Autoridad Marítima cuenta con el número de emergencias 137. Además, ya está funcionando la app oficial Playas Chile que permite conocer las playas aptas para el baño a nivel nacional
Por Lukas Navarrete Aguayo y Carlos Rodríguez Urra
Las playas de la Región de Valparaíso es sinónimo de un tiempo de calidad para muchas familias locales durante la temporada de verano, así como para visitantes provenientes de afuera de la región así como turistas extranjeros. Los que, se ven atraídos por las bondades de los balnearios para desconectar del ajetreado mundo del trabajo, y disfrutar de la emblemática gastronomía que caracteriza a las zonas costeras en cuanto a sus productos del mar.
ValparaData es una publicación apoyada por lectores. Para recibir nuevos posts y apoyar mi trabajo, considera convertirte en suscriptor de contenido gratis o suscriptor de pago.
La Región de Valparaíso es uno de los territorios con mayor demanda turística en todo Chile, siendo reflejo de ello la cantidad de personas que deciden pernoctar en el territorio. Según el informe correspondiente a la temporada estival pasada de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso, entre diciembre de 2022 y febrero de 2023 en promedio se registraron una 430.354 llegadas a los establecimientos de alojamiento turístico.
Algunas ventajas que ofrece el territorio son su cercanía con la capital Santiago y los principales puntos de entrada internacionales como el Paso Cristo Redentor desde Argentina, así como un clima estable característico de la zona central de Chile y que ha sido destacada, frecuentemente, por diversos portales periodísticos. Por ejemplo, El Comercio de Perú o Infobae de Argentina destacan las bondades del clima de la costa de la región, usando a Viña del Mar como referente.
Si bien el verano es sinónimo de sol, arena y mar, la temporada estival también trae consigo desafíos y riesgos que no deben subestimarse. Cada año, las autoridades advierten sobre la importancia del autocuidado y el respeto por las normas de seguridad en el agua, aspectos esenciales para evitar accidentes. Una constante que se registra año tras año, son los accidentes en los distintos balnearios que componen la Región de Valparaíso.
Como ejercicio de transparencia de las instituciones públicas y en su rol de servicio a la comunidad, la Autoridad Marítima rinde cuentas ofreciendo una serie de cifras relacionados a su deber de vigilancia en las costas, ríos y lagos del país. Un asunto de interés para la comunidad y los medios de comunicación, consta del seguimiento año tras año de los operativos de rescate y cifras de accidentes que se registran en las costas de la región.
En este marco, ValparaData revisó una serie de registros públicos consignados en el portal de estadísticas marítimas relacionadas accidentes navales, contemplando el rango temporal de una década de vigilancia (2013-2023). Estos son los informes históricos de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (DIRECTEMAR).
En la revisión, se han consignado las siguientes cifras:
En proporción, es posible observar que Algarrobo concentra la mayor cantidad de emergencias, seguido de Quintero, San Antonio, Valparaíso y después Hanga Roa (Isla de Pascua).
Click en el gráfico para ampliarlo
Si bien Algarrobo tiene la mayor cantidad de accidentes, es Quintero en donde se registra un índice de fatalidad mayor. Aún así, ambos poseen una considerable tasa de personas desaparecidas.
Click en el gráfico para ampliarlo
Según es posible de apreciar en la gráfica, prácticamente en todas las demarcaciones territoriales la proporción de accidentabilidad es mayoritario en zonas no aptas para el baño.
Una vez elaborados los gráficos, el equipo de ValparaData se contactó con el Departamento de Comunicaciones de la Autoridad Marítima de la Armada de Chile para que pueda referirse a las cifras levantadas en los gráficos anteriores.
En este punto, contestaron a una serie de preguntas emanadas por nuestro medio.
¿Qué puede hacer la Autoridad Marítima para prevenir accidentes, sobre todo en zonas con altos índices?
Es una constante en muchos ámbitos del quehacer diario que las necesidades son mayores a los recursos y capacidades. Por ello, la Armada de Chile despliega sus capacidades aéreas, a flote y terrestres para estar presente en el borde costero y contribuir a la seguridad de los veraneantes, con una estrecha coordinación con otras entidades públicas y privadas que participan de la labor preventiva y de rescate (salvavidas, municipalidades, servicios de salud, Carabineros, agrupaciones de voluntarios como es el caso del Bote Salvavidas de Valparaíso).
Especialmente, durante la temporada estival, el número de emergencias, el 137, cobra una importancia significativa para acudir en auxilio de las personas que estén en riesgo de inmersión. A lo largo de nuestro litoral el 137 permite a las personas tomar contacto con la autoridad marítima más cercana al área del accidente para poder activar las capacidades e ir en rescate de quien lo necesite. Es importante que las personas hagan un buen uso de este número que salva vidas.
¿Qué recomendaciones nos pueden compartir en cuanto al autocuidado de la población y respeto que se debe tener al mar?
La Autoridad Marítima, a través de las Capitanías de Puerto, previo a la temporada estival, realiza una serie de visitas a establecimientos educacionales, con el fin de promover y dar a conocer medidas de autoprotección. Esta misma labor educativa se mantiene durante todo el periodo estival en el borde costero.
Las recomendaciones básicas para evitar emergencias son simples de seguir. Por ejemplo:
Si la playa tiene bandera roja significa que no es apta para el baño. En si la bandera roja es una clara advertencia de riesgo. Por lo mismo promovemos que las personas se bañen solo en playas con bandera verde.
No aprendas a nadar en el mar, no ingreses al mar si has consumido alcohol o drogas, si has consumido alimentos, espera dos horas antes de ingresar al mar,
No te tires piqueros, especialmente en zonas rocosas.
Las personas que asistan al litoral deben entender que una playa sin señalización de banderas, es un lugar que no cuenta con medidas de seguridad.
Del mismo modo invitamos a los padres, tutores o adultos que no quiten la mirada de los niños o niñas mientras que estos interactúan con los cuerpos de agua.
Estar atentos a las recomendaciones y consejos de los salvavidas también es una buena medida para evitar accidentes que pueden terminar de manera lamentable.
Para denuncias y avisos de accidentes, la Autoridad Marítima cuenta con el número de emergencias 137. Además, ya está funcionando la app oficial Playas Chile que permite conocer las playas aptas para el baño a nivel nacional
Considera convertirte en suscriptor de contenido gratis o suscriptor de pago ¡Agradecemos tu apoyo!