La trascendencia del Festival de Viña del Mar
Desde 1971 hasta 2023, el máximo certamen musical nacional había entregado un total de 1143 galardones entre Gaviotas y Antorchas. Conoce el desglose de estatuillas obtenidas por país, años y rubros
Por Carlos Rodríguez Urra
372 Antorchas de Plata, 182 Antorchas de Oro, 382 Gaviotas de Plata, 203 Gaviotas de Oro y 4 Gaviotas de Platino. Total: 1143 estatuillas entregadas a los artistas que han pasado por el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar desde 1971 hasta 2023. Estas cifras son elocuentes, y permiten discernir sobre la importancia que tiene el evento musical para la ciudad, la región y el país. Por dicho motivo es catalogado como “El Festival Latino más grande del mundo”.
El Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar es un evento que atrae todas las miradas hacia la ciudad jardín. Es tema de conversación entre los ciudadanos del Gran Valparaíso, medios de comunicación nacionales y espacios en redes sociales. Desde la primera edición del Festival en 1960, el certamen ha evolucionado en sus tradiciones y galardones.
Uno de los aspectos más emblemáticos del festival es la entrega de estatuillas, que reconocen y celebran el talento de los artistas participantes provenientes de diversas partes del mundo. A lo largo de los años, estos premios han experimentado cambios significativos en su diseño y significado.
En un impecable trabajo de recopilación de datos históricos realizado por Ricardo Martínez, Magíster en Estudios Cognitivos por la Universidad de Chile y Doctor en Lingüítica por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y actualmente profesor asociado en la Universidad Diego Portales, es posible acceder a una base de datos actualizada hasta 2023 que da cuenta de la evolución de la entrega de los máximos premios a los artistas que han pasado por la Quinta Vergara. Según da cuenta Martínez en la plataforma Funtualist, el registro comenzó cuando tuvo que dar cobertura al desarrollo del Festival del 2011.
Según detalla Martínez en Funtualist, “con un equipo de periodistas jóvenes nos fuimos a la colección de diarios de la Biblioteca Nacional y revisamos desde el año 1974 en adelante, año tras año y día tras día del certamen viñamarino, en principio para llevar a cabo algo que hasta entonces no se había hecho: documentar todas las Gaviotas y/o Antorchas que se habían entregado en los habituales seis días de esta fiesta de cierre del verano. Todo terminó en una planilla Excel. Consignaba que entre 1974 y 2011 se habían entregado 674 galvanos gaviotiles o antorcheros”.
En la entrada en la plataforma Funtualist junto con disponer en libre acceso la base de datos, también realiza un repaso por la historia del Festival de Internacional de la Canción de Viña del Mar y momentos que han marcado la cultura popular. En particular, el investigador señala que las estadísticas las ha obtenido gracias a publicaciones históricas de archivos de prensa así como libros especializados, como se trata de La Gaviota de la Ilusión de Hernán Gálvez. De este modo, la base de datos es de las más completas disponibles en la web.
Repaso por la historia de las estatuillas
Un premio icónico es la Gaviota de Plata, introducida en 1969 y que reemplazó a la Lira de Oro y al Arpa de Oro como el principal galardón para los ganadores de las competencias internacional y folclórica. Con el tiempo, debido a la presión del público, este premio también comenzó a otorgarse a artistas invitados que destacaban en sus presentaciones.
En 1983 se introdujeron las Antorchas de Plata y de Oro, inspiradas en las antorchas con papel que el público encendía en señal de aprobación a los artistas participantes. Gloria Gaynor en 1980 fue una artista que ayudó a terminar con esta práctica al considerarla como peligroso. Después de su icónico quita fuego, la organización estableció antorchas eléctricas. Sin embargo, en 2015, las antorchas como estatuillas para los artistas fueron eliminadas para simplificar la premiación, debido a críticas asociadas a que interrumpían la continuidad de los shows.
En tanto, la Gaviota de Oro fue creada en 1999 para reconocer actuaciones sobresalientes de artistas invitados. Fue el caso del homenaje a Juan Gabriel por sus cuatro participaciones consecutivas en el Festival. Luego, logró coexistir con la estatuilla de las antorchas.
Por último, la Gaviota de Platino es considerada por hoy el máximo honor del Festival. Este reconocimiento se ha entregado en contadas ocasiones para reconocer trayectorias artísticas excepcionales. Hasta la fecha, solo cuatro artistas han recibido este galardón: Luis Miguel en 2012, Isabel Pantoja en 2017, Lucho Gatica en 2019 y el grupo Los Jaivas en 2023.
En este sentido, la cantidad de estatuillas entregadas en cada edición del festival varía según las actuaciones y la reacción del público. Es común que artistas destacados reciban múltiples galardones en una sola noche, reflejando el entusiasmo y la conexión con "El Monstruo". A lo largo de los años, ha existido también una crítica por parte del público del Festival de Viña del Mar ha manifestado su descontento con la facilidad con la que se entregan las Gaviotas, especialmente a los artistas invitados, obviando el carácter más exclusivo que tenían los premios en un origen. De todos modos, la magia del evento radica en el entusiasmo del clamor popular, conocido como el “Monstruo”, que ha convertido al Festival en una caldera de emociones como parte de una ecuación que celebra la música y la cultura reconociendo a sus artistas favoritos por parte del jurado y los propios asistentes al certamen festivalero.
Base de Datos en abierto de los galardones entregados
A continuación, presentamos una serie de visualizaciones realizadas por ValparaData a partir los datos abiertos disponibles de la recopilación de Ricardo Martínez.
Si estás en un computador, puedes profundizar los gráficos haciendo click y pasando el cursor encima de los elementos:
Desglosando en gráfico anterior, consignamos la distribución en detalle del origen de los artistas ganadores de las estatuillas:
Latino: 183 Antorchas de Plata, 97 Antorchas de Oro, 207 Gaviotas de Plata, 115 Gaviotas de Oro y 3 Gaviotas de Platino.
Chileno: 140 Antorchas de Plata, 64 Antorchas de Oro, 133 Gaviotas de Plata, 68 Gaviotas de Oro y 1 Gaviota de Platino.
Anglo: 49 Antorchas de Plata, 21 Antorchas de Oro, 34 Gaviotas de Plata y 13 Gaviotas de Oro
Algunos datos que deben puntualizarse a propósito de los premios:
La Gaviota de Oro salió de circulación en 2005 y regresó en 2010.
Las antorchas dejaron de entregarse desde 2015.
Entre 1994 y 1997 la organización del evento correspondió a Mega, casa televisiva que optó por no entregar la Gaviota como premio a los artistas. Sin embargo, se hizo una excepción con la rutina de Dinamita Show de 1996 debido al récord en el rating televisivo y el fervor del Monstruo. Según recoge Martínez en su post: “para 1993 se habían entregado 46 Gaviotas fuera de competencia y 124 Antorchas, y al acabarse la era de Televisión Nacional, la señal televisiva pasó a manos de Megavisión, bajo la égida de Televisa, en lo que se suele llamar, la “mexicanización” o la “siempreendomingación” del Festival. Y hubo un giro clave: ya no se entregaría, bajo ninguna circunstancia la Gaviota, la que sería reemplazada por un galvano genérico al final de cada show, sin mayores aspavientos”
Relevancia del evento para Viña del Mar y la Región de Valparaíso
Las autoridades locales relevan la importancia del evento musical para la ciudad jardín. Carlos Williams Arriola, concejal de la Ilustre Municipalidad de Viña del Mar, accedió a las preguntas de ValparaData para profundizar en el impacto que tiene el evento musical y la imagen que entrega la ciudad para los ojos del mundo.
¿Cuál ha sido la labor de la Municipalidad para el desarrollo del célebre certamen viñamarino?
La municipalidad llamó el año pasado a licitación para los próximos cuatro festivales, partiendo en este 2025. Hizo el llamado a los interesados para participar de esto, que fue adjudicada a MegaMedia en sociedad temporal con la productora Bizarro. Ellos son los responsables de la puesta en escena del Festival de la Canción.
¿Cuál es la importancia del Festival Internacional de la Canción para la comuna?
La importancia, fundamentalmente, radica en que es el festival latino más grande del mundo, donde Viña del Mar se mueve en torno a este evento de la música trayendo una gran cantidad de turistas nacionales y extranjeros, por lo tanto hay mucha vida en el aspecto gastronómico y hotelero. Se habla, de acuerdo a cifras que maneja la Cámara de Comercio, cerca de 45 millones de dólares que estarían girando en torno a lo que produce el Festival de manera directa e indirecta. Esta es la cifra estimativa que se piensa puede generar.
El evento es bastante conocido a nivel mundial…
El evento musical está bastante bien posicionado a nivel global en el ámbito hispanohablante. Por ejemplo cito el caso de extranjeros que vienen acá a trabajar a Viña del Mar, y cuando supieron del Festival de la Canción y recorrieron el Anfiteatro de la Quinta Vergara, era un sueño hecho realidad para ellos. Es muy grande el concepto que se tiene de nuestro Festival, incluso yo te diría que más en el exterior que acá dentro del mismo país.
A lo largo del Festival, la cantidad de estatuillas repartidas es llamativa. Ello habla de la actitud del público en reconocer a los artistas
Fundamentalmente es criterio del público (la entrega de reconocimientos), quienes participan activamente de la entrega de estas estatuillas a los artistas que consideran como sus favoritos. El público se manifiesta, haciendo entrega de estos reconocimientos a los artistas que vienen primero, históricamente, con una Antorcha de Plata, después Antorcha de Oro… Gaviota de Plata… Gaviota de Oro… e incluso se ha pedido Gaviota de Platino, que no está contemplado pero excepcionalmente se ha entregado dicho tipo de premio para casos muy específicos.
Diversas circunstancias han marcado al Festival, como ha sido la cancelación por la Pandemia del COVID-19 o el Megaincendio del año pasado en la ciudad
El Festival se suspendió por dos años debido a la Pandemia del COVID-19, y el año pasado tuvimos la tragedia del Megaincendio de Viña del Mar, pero se hizo igual la versión del Festival de la Canción por el motivo que, fundamentalmente, en relación a lo que comentaba antes, de la cantidad de gente que trabaja directa o indirectamente con el Festival. Es una inyección muy grande para la economía nuestra, entonces no podíamos permitir que además del sufrimiento de la gente que perdió sus casas, que perdió familiares, también perder la oportunidad de ganar dinero que provocan los trabajos temporales durante los días de Festival.