Valparaíso y Viña del Mar se alistan para recibir el 2025
Conoce los puntos de lanzamiento de los esperados fuegos artificiales en la costa de nuestra región
Por Lukas Navarrete Aguayo y Carlos Rodríguez Urra
Ya prácticamente estamos a pocas horas de 2025, y muchas personas ya han reservado sus sitios para apreciar lo que será la bienvenida de este nuevo año. El uso de tecnologías para la reducción del impacto sonoro estará presente.
Para el boletín habitual de verano de los lunes, en Valparadata.com presentamos la ubicación de los puntos de lanzamiento de los fuegos artificiales. Este es un panorama imperdible y que trae tanto a los habitantes de la zona como a los turistas, uno de los espectáculos con mayor tradición en el ámbito latinoamericano. La gran ventaja que cuenta la Bahía de Valparaíso consta de su condición de ser un auténtico anfiteatro natural, por lo que la visualización del espectáculo es posible verlo en su plenitud desde diversos miradores de Valparaíso y Viña del Mar.
Aunque la realización del espectáculo pirotécnico ha estado en duda debido a un episodio de marejadas vigente, en la última jornada los municipios de Valparaíso y Viña del Mar han confirmado que el lanzamiento se llevará a cabo, ya que se prevé una disminución en la intensidad del fenómeno climático para el 31 de diciembre.
Valparaíso
La noche principal constará con un espectáculo piromusical de 20 minutos a partir de las 00:00 horas, los que constarán con dos tipos de puntos de lanzamiento: desde el océano y de manera terrestre.
Puntos de lanzamiento de fuegos artificiales:
Mar: Caleta Portales, U. Santa María, Barón, Av. Francia, calle Edwards y Espigón.
Tierra: Laguna Verde, Piedra Feliz y Molo de Abrigo.
La celebración porteña busca ser amigable con la familia y la ciudad, así lo menciona la alcaldesa Camila Nieto, donde gracias a la coordinación en conjunto con Carabineros, se buscará garantizar el orden público a los presentes en Valparaíso.
Además, se realiza la instalación de 70 baños químicos y una gran cantidad de basureros en puntos estratégicos para la gran fiesta. Cabe recalcar que 75 funcionarios municipales trabajarán en dos turnos desde las 03:00 horas, utilizando camiones recolectores e hidrolavadoras.
Es relevante mencionar que habrá un corte de tránsito en Avenida España y bloqueo de pasarelas peatonales hacia Viña del Mar desde las 21:00 horas del 31 de diciembre.
Viña del Mar
Con el objetivo de reducir el impacto en prsonas con trastorno del espectro autista (TEA), niños y adultos mayores, la ciudad jardín contará con diseños coloridas y tendrá una alta visibilidad para ser visible desde los diferentes sectores de la ciudad jardín, así como serán de bajo ruido.
Puntos de lanzamiento:
Mar: Recreo, Caleta Abarca, Av. Perú, Muelle Vergara, Playa Los Marineros, Playa Las Salinas y Reñaca.
Al igual que Valparaíso, se constará con la participación de Carabineros y los equipos municipales para resguardar el orden en los sectores de celebración.
Recomendaciones y refuerzos de Carabineros
La jefa de Zona de Carabineros en Valparaíso, Patricia Vásquez, se refirió a las medidas que tomará el contingente reforzado en Valparaíso y Viña del Mar, coordinado con las alcaldesas Nieto y Ripamonti.
Estas constarán con operativos en terreno desde las 14:00 horas del 31 de diciembre, con despliegue total a partir de las 21:00 horas con custodia especial en Plaza Sotomayor durante los eventos masivos. Además, se constará con restricción vehicular en Avenida España entre Valparaíso y Viña del Mar para evitar congestión y garantizar la seguridad.
Llamado al autocuidado:
Asimismo, la generala Vásquez, entregó consejos para los asistentes al magno evento en la región:
Evitar el consumo excesivo de alcohol y no conducir bajo su influencia.
Mantenerse ubicables, especialmente los jóvenes, en comunicación constante con sus familias.
Respetar las medidas de seguridad y colaborar con Carabineros para prevenir incidentes.
La coordinación entre Carabineros, autoridades municipales y la delegación presidencial apunta a garantizar unas festividades seguras, disfrutadas en calma y armonía, por lo que recomendamos celebrar con prudencia y disfrutar de la llegada del 2025.
El dato: ¿Cómo comenzó la tradición de los fuegos artificiales en la zona?
Ernesto Dighero Lajaña fue el propulsor de los primeros fuegos artificiales en Valparaíso desde el mar, un logro que se le atribuye al cirujano dentista que fue posible gracias a aportes y donaciones de empresas y particulares de la época. Ernesto fue el primer director de la Escuela de Odontología de la Universidad de Chile, a quien se le atribuye su compromiso por la vida cívica e innovación por el avance de Valparaíso para la generación de esta instancia. El hito se marcó en 1953 y el espectáculo duró cuatro minutos.
Según se consigna en una entrevista de Radio Bío-Bío de Valparaíso y Viña del Mar del 2012 al propio hijo, Ernesto Dighero Espinoza, recalcó que la inspiración de su padre se vio influenciada por la vista hacia la bahía desde la Avenida Alemania, desde donde era posible apreciar el encendido de luces de los barcos. Es entonces, que al profesional se le ocurrió la idea que estas vistas puedan ser apreciadas hacia todos los cerros, por lo que un espectáculo de fuegos artificiales podría abarcar una mayor panorámica.

Según precisa la Universidad de Valparaíso, Dighero Lajaña nació en Valparaíso en 1909 y fue hijo de un inmigrante genovés, desde temprana edad destacó por su gran espíritu creativo.
Otro dato consta de la prolongación del Año Nuevo hacia otras comunas costeras. Según rescata el Doctor en Historia de América por la Universidad de Sevilla y docente de la Universidad Adolfo Ibáñez, Rodrigo Moreno, Valparaíso fue epicentro del evento pirotécnico hasta la fiesta de año nuevo 1998-1999. Esta exclusividad significaba grandes problemáticas en la movilización colectiva:
“Para las generaciones nacidas con el nuevo milenio, pensar que los fuegos artificiales eran un evento exclusivo de Valparaíso parece ser algo un tanto irreal, sin embargo, hasta la noche del 31 de diciembre de 1998, en donde se produjo el fatídico accidente de la pasarela Portales, el “Año Nuevo en el Mar” era un espectáculo increíble, no solo por la espectacularidad de los fuegos, sino por la cantidad de gente que se congregaba en la comuna porteña, epicentro exclusivo del evento. De hecho, era tal la cantidad de gente, que el retorno a Viña del Mar y Concón revestía una complejidad de marca mayor, a tal punto que bien valía la pena permanecer en el puerto durante varias horas antes de pensar en asumir el caos vial que se producía después de terminado el espectáculo pirotécnico”
ValparaData es una publicación apoyada por lectores. Para recibir nuevos posts y apoyar nuestro trabajo, considera convertirte en suscriptor ¡No te pierdas todos los lunes nuestros boletines!