Villa Dulce no puede esperar a un año del megaincendio
Las secuelas persisten. Los vecinos hacen un llamado a que se agilice la reconstrucción y se superen las trabas burocráticas. La realidad se repite en todos los sectores siniestrados.
Por Carlos Rodríguez Urra, Lukas Navarrete Aguayo y Patrick Spencer Molina
Como ValparaData, arribamos desde el Troncal Urbano hasta afuera de la sede de la Junta de Vecinos Villa Dulce Crav para conocer de primera fuente la situación de la población. A un año del megaincendio, que dejó el saldo de 136 personas fallecidas y miles de casas destruidas en distintas áreas del Gran Valparaíso, la emergencia situó en el radar a la Región de Valparaíso ante los ojos del mundo por el nivel de destrucción y cantidad de fallecidos.
En el punto de encuentro logramos reunirnos con Cristian Roa, uno de los delegados de dicha organización vecinal. Nos saluda y estrecha las manos, disponible para conversar con nosotros. Transitando por una de las tantas escalinatas que serpentean por las laderas, podemos obtener una panorámica de las consecuencias que dejó el rápido avance del fuego hace un año.
Visualizamos cómo aún quedan rastros en el Jardín Botánico de la emergencia, así como observamos una calle con un grupo de casas nuevas hacia el lado de Canal Beagle, justo al lado de la pandereta que separa con el parque comunal. Nos comenta Cristian que las casas nuevas que divisamos fueron obra de una colecta nacional efectuada por Techo. Cristian también nos dice que el fuego avanzó en línea recta hacia Villa Dulce por la dirección del viento, y que se expandió por la proliferación de pavesas. Si bien apreciamos que los vecinos han logrado levantar casas en el sector, Cristian nos dice que todas han venido del propio bolsillo personal de cada uno, al tiempo que el rol del Estado ha sido inexistente en el proceso.
De repente, se escuchan dos avionetas de la CONAF, momento en que Cristian levanta la vista y mira atento hacia dónde van. Hay un silencio. De repente, el vecino nos señala que esa es parte de las consecuencias de la emergencia, cada vez que pasan aviones o se escuchan sirenas de coches de emergencias suele prestar mucha atención para saber si ocurre algo. Nos complementa, además, que en ese fatídico día hacia un sol de verano que iluminaba todo, al tiempo que a las 19:00 hrs ya el humo había cubierto toda la población y parecía como si estuviese de noche, cuando el sol recién se esconde en época de verano a las 21:30 hrs en Viña del Mar. La emergencia se extendió demasiado rápido por las condiciones que eran propicias.
El foco había iniciado a unos 20 kilómetros en el sector del Lago Peñuelas, en la comuna de Valparaíso, y fue avanzando hacia el norte. Así es como se puede consignar a partir de un mapa elaborado por expertos del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y del Laboratorio de Ingeniería de Incendios Forestales de la Universidad de Chile.

Cristian nos comenta que estaba en su casa luego de haber hecho compras en el centro de Viña del Mar. Había ya humo cerca del sector en la mañana, que comenzó a subir a la población. Fue así que decidió regar el jardín y los árboles para evitar que el incendio se aproximase a su casa. Finalmente, el avance fue rápido y el agua se cortó en la población, instante donde evacuó junto a su madre. El fuego destruyó su casa, y hoy en día está terminándola mediante fondos propios sin ayuda del Estado al que le exige responsabilidad por el siniestro.
Formulamos para Cristian una serie de preguntas, para conocer las dimensiones de la emergencia a un año de lo sucedido.
¿Qué características tiene la población Villa Dulce CRAV? ¿Los subsidios alcanzan?
Las casas de Villa Dulce CRAV son de 90 metros cuadrados, tanto también Villa Dulce Norte y Villa Dulce ampliación. Con 1.200 UF (monto del subsidio) no alcanza para levantar una de estas casas. Y eso dicho por gente del mismo SERVIU. Más encima, dicen que pasarán casas más pequeñas y obra gruesa habitable, es decir casas que no tendrán pintura, que no tendrá piso. Tendrá básicamente puerta, paredes, techo y ya. Para una persona que es muy mayor de edad, de 80 o 90 años que normalmente viven de una jubilación, de 300 a 400 mil pesos, decirles que no les pasará. Una casa bien terminada es condenarlos a seguir eternamente esperando hasta el día en que mueran. No somos gente que estemos pidiendo… nos metieron en un sistema de subsidios que es el normal que le dan a la gente año a año, que tiene algún problema socioeconómico trata de postular y el Estado normalmente otorga, pero nosotros no estamos pidiendo subsidio porque no hayamos tenido una situación muy buena, al contrario, estas casas estaban totalmente equipadas, si bien es cierto somos gente de clase media y que ha trabajado toda la vida, y las casas estaban full equipadas con sus muebles y pinturas.
¿Consecuencias?
A nosotros nos quemaron por irresponsabilidades que se cometieron, básicamente, falta de competencias para hacer las cosas por parte del gobierno y del Estado. Quienes produjeron el incendio debian tener exámenes psicológicos, que tendrían que haber sido checkeadas antes de pertenecer a instituciones como la CONAF. Se hicieron a cargo del incendio personas que no estaban debidamente capacitadas que también lo hicieron pésimo. En realidad somos víctimas de las malas gestiones e incompetencias de personas que no hicieron bien su trabajo. Entonces, es doloroso para la gente, en realidad hay 137 personas que fallecieron pero fíjate que tenemos la información de que hay 18 personas que se suicidaron después del incendio en el año que ha transcurrido por falta de esperanza de que puedan volver a tener sus vidas como la tenían hace un año atrás. Entonces, esa desmotivación y desesperanza crea la angustia de que finalmente la gente no ve solución y termina suicidándose. Hay gente mayor que ha muerto de pena, o sea ni siquiera se ha suicidado, sino que ha fallecido porque en gran parte uno depende orgánicamente de la parte psicológica y si no estas con el ánimo de seguir viviendo, simplemente te mueres de pena. Eso ha pasado aquí en la gente de la población.
Fuentes del Estado en la semana pasada indicaban que hay unas 53 casas levantadas…
Cuando el Estado dice que tiene 53 casas entregadas en un año, para nosotros es casi una burla. No se sabe aún cuantas casas están destruidas a día de hoy, algunas reparticiones del Estado dicen que son 4000, otros casi 6000, según el catastro que tienen las mismas personas pueden ser hasta 12000 si se considera la gente de las tomas, 12000 casas destruidas, y resulta que el Estado dicen que ha levantado 53 en un año. Con esa velocidad, no vamos a terminar jamás de levantar todas las casas. Dicen que hay unos 1200 que son proyectos, básicamente son proyectos en el papel y que no implican ahora mismo una solución. Hay gente de 80 o 90 años que tenían planeado su vida en esa casa en tranquilidad y pensar en otro mundo, y en realidad hoy en día vieron que se les truncó todo…. Muchos de ellos viven de allegados generando molestia en muchos casos, viviendo super precariamente, entonces están desesperados. Y están desesperanzados, y eso propicia al suicidio y todo el drama que se vive detrás de los incendios.
Existe una polémica a propósito de la inhabilitación de ayuda a personas con dos casas…
Te pongo mi ejemplo. Mi madre tiene 75 años , y cuando jubiló de profesora… todos saben que se recibe poca pensión, a ella le pasaron un pequeño desahucio de 12 millones. En ese momento me dijo ¿Qué hacemos? Vamos a Europa, renovamos el auto… podemos hacer varias cosas. Le dije… sabes qué… la jubilación es pobre y lo que podríamos hacer sería mejor invertir. ¿Cómo? Busquemos una casa aunque sea no tan cara.. te hablo de hace 15 años atrás… hay algunas casas por 18 o 20 millones.. viviendas sociales, no grandes casas… al menos podías tener una propiedad para sacar un pequeño arriendo. Con los 12 millones no llegábamos, pero de aquí para allá con ahorros y pidiendo un préstamo pequeño, compramos la casa de 18 millones. Esa casa, a los 200 mil pesos que recibía ella por jubilación, le permitía ganar 300 mil pesos más. Cuando pasó el incendio, justo arrendamos la casa con la cláusula de que no podíamos pedir hasta un año después y la habíamos arrendado 20 o 25 días antes. Yo voy, a que el Estado inmediatamente nos dijo que “a ustedes no nos corresponde que le hagamos algo, porque ya tienen la vida solucionada porque ya tienen una casa”…
Y yo digo.. bueno, hicimos un esfuerzo para poder aumentar la jubilación. Nos destruyeron por incompetencias del Estado, no fue que se nos quedó una llave de la cocina prendida y nos quemamos por una irresponsabilidad propia, no fue algo nuestro sino que fue un problema del Estado.
¡Háganse cargo! ¡Háganse cargo de lo que destruyeron, de lo que dañaron! No estamos mendigando, el Estado no se hace cargo. Nos ponen en programas sociales, el típico subsidio que entrega socialmente todos los años… pero no es nuestro caso. Nosotros decimos: tú nos dañaste, repara lo que dañaste. Ahora, que tenga mi madre esa casa… ¿Por qué me va a inhabilitar? Si en el fondo estoy diciendo que ‘tú me destruiste mi patrimonio, repáralo’. No nos interesa la vida personal de una de estas 56 entregadas, nos están diciendo que ‘debe hacer la posición efectiva’ y para eso.. trámites, trámites, y trámites. Si hay 10 hermanos por ejemplo, tienen que los 9 firmarle a uno para hacer la posición efectiva y que le entregue el Estado a ese hermano que quiere reconstruir. ¿Pero qué pasa si de esos 9 hermanos no se llevan bien? Es decir, nunca tendrían la firma de quien se lleva mal. Por lo que nunca van a reconstruir la casa. A mí no me interesa cual haya sido la vida del hermano o cómo se hayan llevado, lo que sí interesa es que esa casa la resolvía la vida a una o más familias.
Hay casas donde vivían más de un núcleo familiar. Un pedazo de terreno resolvía, por ejemplo, la vida de tres familias. Esta casa en particular contenía 3 familias, compuestos por hermanos diferentes.
Se reconoce desde las entidades estatales que hay una demora…
Hay gente que está sufriendo, que está de allegado con familias desmembradas. Hay quienes viven en una casa y otros en otra casa, en fin… la gente está desesperada, son gente de 80... 90 años muchas de ellas. No tienen paciencia y ya vieron que perdieron un año de vida y no se ha hecho nada. La reconstrucción está en cero. A esa gente, las autoridades y personas del Estado quienes viven tranquilamente en sus casas sin problemas, están diciendo que por favor tengan paciencia porque son procesos largos. Si hubieran visto en este año que hubiera habido harta acción y que se hubiese levantado cientos o miles de casas … uno diría que claro hay que darles más tiempo porque vamos bien. Pero cuando te dicen que hay cincuenta y tantos levantados de miles que se quemaron, ya no puedes seguir pidiendo paciencia, es absurdo. La gente está angustiada y desesperada, no ve soluciones. No se ve que el Estado construya en grande cantidades y no se ve que hay un Plan Maestro donde se pueda construir cientos de casas por mes, entonces se ve que si bien asumen que lo han hecho pésimo, pero realmente no vemos que haya mayor movimiento o que se hayan puesto las pilas con una mayor construcción en cantidad. Hay soluciones pobres, que están en planes y papeles y la gente no ve esperanza. La paciencia no la tiene la gente.
¿Qué hay de los políticos? ¿Y algún mensaje que nos quieras dejar?
Hay muchos políticos que están ahora mirando más el cuoteo político, por decirlo de una forma, y nosotros los “quemados” estamos tratando de ubicar tribuna para hacernos visibles y que nos den atención a los problemas del megaincendio, pero no es porque seamos de izquierda o derecha… sólo queremos que se reconstruyan las casas que se destruyeron. Da igual si son de izquierda o de derecha, solo pedimos que se tomen la mano en el corazón y presionen al Estado para que se haga el trabajo que se debió de haber hecho hace un año de reparar la casas que se destruyeron por la incompetencia del Estado. Ahora, para eso no nos interesa estar aliado con una bancada política… sólo buscamos la reconstrucción.
Cito el testimonio de un bombero que apareció en la tele. Dijo: “Para que esto no se vuelva a repetir, tenemos que aprender de la historia… de los errores que se cometieron en el megaincendio. Pero nadie, dijo el bombero, nos ha llamado a una reunión posterior al megaincendio. No existen planes distintos, no existen coordinaciones distintas, sino han aprendido nada del megainendio, quiere decir que el megaincendio es una bomba de tiempo que se puede repetir en cualquier momento… quizá no este año.. pero puede pasar de aquí a futuro. Es importante como parte de la prevención, aprender de los errores. Y eso no ha estado pasando, no estamos viendo nuestra propia historia y esto es una historia reciente. Deberíamos de estar más preocupados de aprender de lo que hicimos mal.
Revisa a continuación el llamado de Cristian para la aceleración de las ayudas y reconstrucción de Villa Dulce:
En Villa Dulce Norte también hay un profundo descontento. El fuego arrasó con diversas calles de esta parte del barrio. Recordemos que el siniestro se extendió hasta Achupallas y Villa Independencia, otros sectores con gran densidad poblacional de la parte alta de la ciudad jardín.
Tiare Olivares es vocera de damnificados de Villa Dulce Norte, y fue en su momento una de las vecinas que en septiembre de 2024 participó de una caminata que inició en El Olivar y acabó en La Moneda entre los días 29 y 30 de septiembre para visibilizar el problema y denunciar el abandono del Estado y las autoridades locales.
¿Qué consecuencias dejó el incendio?
Mira, yo al sector que pertenezco son 19 casas con pérdida total y 33 familias afectadas del sector de Villa Dulce Norte donde yo pertenezco, pero a nivel general son muchas porque no solamente estamos contando a las regularizadas, sino también a las tomas, gente que era arrendataria. Entonces es mucha gente entre Viña del Mar y Quilpué. No hay un número exacto que te pudiera dar en estos momentos porque es mucha la gente (…) Esto fue un ataque incendiario y nosotros dejamos de ser damnificados a pasar a ser víctimas. Que eso quede muy claro, nosotros ya no somos los damnificados que se decía en su momento, ahora somos víctimas de esto, la cual todas las autoridades, ya sea tanto regional como central no se han hecho cargo de nosotros y por eso hemos tenido que llegar hasta esta instancia.
¿Falta transparencia?
Totalmente, nosotros hemos pedido durante todo este tiempo, a casi un año, hemos pedido la transparencia de las platas. Todas las platas que llegaron de afuera, las platas del festival, la plata de la Teletón, ¿cuántas casas se han reconstruido hasta el momento? Ellos dicen ser 53, ¿dónde están esas casas? Con dirección, con todo, ¿dónde están? Porque las casas que se realizaron en el Canal Beagle son de Levantemos Chile-TECHO, no es del gobierno. Las casas que se supone que van a hacer en Canal Chacao, es por plata de la casa que vendió Farkas. Entonces, ¿dónde está la reconstrucción del gobierno? Que no está, no está presente, se va a cumplir un año. Entonces, hay muy poca empatía de parte del gobierno. Esto fue una catástrofe, no un incendio más. Lo han hecho ver como un incendio más, entonces no hay respuesta, no hay transparencia. Yo fui una de las personas que fui caminando hacia La Moneda, donde la ministra Tohá no fue capaz de recibirnos. Tuvimos que dejar nuestra peticiones en la parte de partes. Hemos pedido que la gente responsable, ministro Montes, ministra Tohá, todos los de salud, todos los que tienen que ver con este incendio que nos den la cara, que se junten con los dirigentes, no han hecho nada. Las veces que nos han citado a las reuniones a último momento no se presentan, entonces ya no podemos seguir esperándolos a que ellos se dignen a dar la cara. Es por eso que la gente está saliendo a las calles y va a ser mucho más crudo si a esto no le pone un pare el gobierno. Entonces, eso es lo que uno lucha todos los días. Nos están tratando de separar a la misma gente, la delegación presidencial está tratando de hacer grupitos para juntar a la gente para ver quiénes son la gente inhábil y si las pueden subir a hábil. O sea, están tratando de separar lo que más pueden a la gente para que estemos desunidas.
Y al contrario, nos estamos uniendo más que nunca todos los sectores. Todos los sectores para luchar por lo que nos convoca, que son las casas, que el bono sea universal hasta que las casas estén construidas. Todas las casas estén construidas y habilitadas porque una cosa es que te den el subsidio. Te entreguen un papel, pero ¿cuándo empieza la reconstrucción? No hay día, no hay fecha y no hay hora. Entonces, lo que nosotros vamos a pelear hasta el último, hasta que la última casa esté reconstruida.
Todos los vecinos están unidos…
Nosotros representamos a todos los damnificados desde El Salto, Monte Sinaí, Villa Dulce Norte, Villa Dulce Crav, Villa Dulce Amplación, Achupallas, Los Almendros, Manuel Busto, Villa Independencia, Olivar, Pompeya Sur, Pompeya Norte, Avenida Argentina, Patagual de Villa Alemana, o sea, somos todos, estamos todos unidos.
Aquí no hay nadie que quede afuera, que no esté considerado. No, al contrario, aquí estamos todos unidos por la misma causa que es que nosotros exigimos que los subsidios sean entregados y que empiece la reconstrucción o que suelten la plata y que la gente se pueda reconstruir y que el bono universal sea para todos igual independientemente qué situación sea, a nosotros no nos preguntaron si nos queríamos quemar o no.
Entonces, ahora ellos no pueden venir a hacer la distinción que si eres hábil o no hábil, siendo que a nosotros no nos preguntaron si nos queríamos quemar o no. Entonces, es por eso que nosotros empezamos todo lo que se viene y se vienen cosas más potentes, si el gobierno no nos hace caso y no pone a esto un freno, se vienen cosas más potentes. Lamentablemente es así.




¿Qué plantea el gobierno?
El pasado viernes 31 de enero, personeros de gobierno se reunieron para hablar con medios de comunicación. A grandes rasgos, el ministro Carlos Montes del Ministerio de Vivienda y Urbanismo reafirmó que “nosotros creemos que la reconstrucción debe ir mucho más rápido. Ahora tenemos una base más sólida para hacerlo, porque ya tenemos el piso, lo que se haya hecho. Y, en segundo lugar, tenemos una organización y hemos aprendido cómo hacerlo mejor”.
Asimismo, el secretario de Estado recalcó que “la verdad es que terminar una casa se demora más de un año. Nosotros siempre dijimos un plazo de un año y medio, dos años. La vida demuestra que hasta tres años. Pero nosotros, exigiéndonos mucho, afirmamos ese tiempo. Estamos trabajando para tener soluciones para las 3043 familias hábiles que fueron afectadas. Tenemos 933 familias con el subsidio en la mano y 329 que están a punto de entregárselo. Además, contamos con 685 viviendas nuevas que se van a construir, que ya tenemos los contratos, tenemos a las empresas contratadas”. Luego, el titular del Minvu reconoció la existencia de distintos nudos críticos que han demorado el avance de la reconstrucción, en ámbitos territoriales y legales. “Por ejemplo, para terminar el deslinde norte y sur del sector Manuel Bustos de Viña del Mar, junto con las obras de urbanización, con la ley actual calculábamos que nos demorábamos 12 años. Y es por eso que planteamos que había que modificarla. La semana pasada logramos que se aprobara esa ley en el Congreso, por unanimidad de ambas cámaras, porque hay acuerdo en eso”.
ValparaData es una publicación apoyada por lectores. Para recibir nuevos posts directamente en tu correo electrónico, considera convertirte en suscriptor de contenido gratis o suscriptor de pago.