Calistenia y Streetlifting: el crecimiento de un deporte que desafía los límites en Chile
En la Región de Valparaíso existen lugares públicos donde practicar la disciplina y existen grupos de aficionados y profesionales. Estos últimos son quienes se preparan para las competiciones.
Por Patrick Spencer Molina y Carlos Rodríguez Urra
Tener conciencia de tu propio peso corporal, ser capaz de levantarlo y además levantar peso con él. Tener hábitos de nutrición y de entrenamiento para desarrollar tus habilidades y también prepararte para competir en ello. De eso trata la calistenia y el Streetlifting (levantamiento callejero). Provenientes del Street Workout, disciplina originada en Estados Unidos, la calistenia es un deporte de alto rendimiento que exige a sus practicantes un mínimo de condición física para empezar a trabajar.
Su principal objetivo es dominar el peso corporal y la gravedad al levantarse en los diferentes ejercicios. Es una práctica que demanda el uso de todo el cuerpo. Se practica en ambos géneros, pero es más común ver hombres que mujeres en él. Un hecho que podría relacionarse con la difusión del deporte. Debido a que es un deporte que se encuentra en crecimiento, aún necesita trabajo para ser reconocido en el país.
De momento, en Chile aún no está federado, es decir, que no representa de manera oficial a la nación o a los equipos por los que se compite. Un objetivo que debería estar claro para estos deportistas, ya que estar federado permite obtener beneficios al ser parte de una institución deportiva conformada. Por esto, es importante el crecimiento de la calistenia como práctica para poder organizarse en una federación, organizar torneos oficiales y ganar reconocimiento progresivamente.
Como ValparaData hemos sido testigos del rigor del entrenamiento que exige un deporte tan completo como complejo como puede ser la calistenia y el Streetlifting. Asistimos al Workshop Streetlifting del 15 de febrero en el Gimnasio Seven de Valparaíso para conocer esta rama deportiva y sus modos de competencia e iniciación en el deporte, así como para conocer y conversar con los máximos exponentes y profesionales. La práctica deportiva intensa va muy de la mano con otras disciplinas relacionadas a las ciencias de la salud. Para propiciar el salto cualitativo desde el aficionado deportivo hacia el profesional, se deben considerar dimensiones esenciales, tales como la nutrición; calculando de forma exacta la cantidad de comida que se consume y siendo disciplinado; la kinesiología; conociendo la dinámica de los ejercicios y el trabajo muscular focalizado; y la psicología, mediante el coaching.
Final Rep
En el lado del Streetlifting existe una competición de calibre mundial. Este es el “Final Rep”, el torneo más exigente de esta categoría del Street Workout y que involucra todos los ejercicios practicados en esta parte del deporte. En ella, se divide a los competidores por categorías según su peso corporal: 66kg, 73kg, 80kg, 87kg, 94kg y 101kg en hombres y 52kg, 57kg y 63kg en mujeres.
Los atletas compiten con los 4 ejercicios básicos del Streetlifting, aunque esto puede variar dependiendo del torneo. Estos ejercicios son: Dominadas lastradas, fondos en paralelas lastrados, sentadilla con peso y muscle-up lastrado.
El objetivo es levantar el mayor peso posible, para lo que el deportista tiene 3 intentos por ejercicio. Finalmente, se suman el total del mejor resultado en cada ejercicio, otorgando las posiciones desde quien obtuvo mayor peso al menor.
Una competencia que, como podemos ver, todavía espera la participación sudamericana, ya que en el último mundial solo hubo un participante norteamericano en la categoría de mujeres. Es por esto que una participación en el “Final Rep”, más que por un resultado, es esencial para la calistenia y el streetlifting como deporte.
Los dos último gráficos nos demuestran hacia donde está cargada la masificación de este deporte. Esto incluso bajo la consigna de “Final Rep”, en la que solo pueden asistir dos competidores por categoría de peso. Lo que demuestra que los participantes deben jugarse todo para clasificar y tener la posibilidad de competir.
Es un torneo demandante, para asistir es necesario estar ubicado entre las primeras posiciones de un torneo clasificatorio al “Final Rep”. Este año, se realizará uno de estos torneos en Chile, en modalidad Open. El Chilean Pro Open traerá a streetlitfers de Sudamérica en busca de la clasificación al torneo. El 15 y 16 de marzo en Santiago, los deportistas medirán su trabajo para ver quien representará a nuestro país en la cita mundial. Precisamente, la finalidad del workshop ha consistido en reunir financiamiento para costear una parte de la asistencia para la convocatoria que se hará en la capital.
Esto ante naciones que participan de más de una categoría e incluso en todas. Están invitados a seguir a los exponentes que preparan el Chilean Pro Open, en vista de hacer crecer aún más este deporte. Con buena disciplina y buenos hábitos nutritivos, e incluso el apoyo psicológico, se puede sacar adelante esta práctica que tiene posibilidades de crecer aún más en Chile con competidores de alto nivel.
La voz de los deportistas protagonistas
Vicente Vargas es preparador físico y atleta también de Calistenia y Street Lifting. Se ha dedicado al entrenamiento ya hace 6 años dirigiendo clases grupales. También es monitor de la Municipalidad de Valparaíso en calistenia, realizando clases en la playa de Caleta Portales.
El preparador nos adelanta que la competencia que se desarrollará en Santiago contará con los mejores de Sudamérica y también de otras partes del mundo. Estas características hacen del campeonato que sea uno bastante completo y exigente: “pretendemos dejar en nombre de Chile lo más alto para poder ir a representar el mundial en Alemania en noviembre de este año”, expresa entusiasmado.
Para recaudar fondos y mentalizarse para la competencia, en el pasado sábado 15 de febrero en el Gimnasio Seven de Valparaíso se había desarrollado una jornada de difusión para dar a conocer la disciplina, junto a consejos para desarrollar hábitos de alimentación y la ejecución de los ejercicios. Esta modalidad informativa fue propulsada por los propios atletas, así como profesionales relacionados al área de la salud que practican la actividad deportiva.
Vargas recalca que la idea nació para poder “aportar a la comunidad del entrenamiento de la actividad física y salud junto con también el entrenamiento de la fuerza a través del complemento de lo que es la nutrición deportiva, la psicología deportiva, en este caso también el sistema de entrenamiento o método de entrenamiento a través de técnicas avanzadas y específicas del street lifting y poder en este caso compartir todos los conocimientos entregados desde los profesionales hasta el público”.
Si una persona quiere iniciar en este ámbito del deporte de forma consistente, el monitor detalla que “tiene que partir desde la base, desde lo que es la calistenia, dominar muy bien su peso corporal e ir generando adaptaciones a través de sistemas de entrenamiento más avanzado de hipertrofia, orientado a lo que es el street lifting y también ir complementándolo con los hábitos saludables, que es super importante para generar en este caso una composición adecuada para manejo del cuerpo o del peso corporal”
Rubén Cuevas es coach, y señala que su forma de preparación ha consistido en movimientos de dominadas, fondo y sentadillas para el campeonato en Santiago. Recalca que ya lleva unos cuatro o cinco años en la disciplina tomándoselo en serio, mientras que ya lleva entrenando unos 10 años.
Cuevas indica que la comunidad de streetlifters se unió dentro del Gimnasio Seven en Valparaíso al haber disposición y equipamiento, como son los discos calibrados que son de competencia, las barras y las fonderas, implementos que permiten una práctica constante con miras a competiciones.
Para llegar en buenas condiciones con miras a una competición profesional, el streetlifter añade que todos los entrenamientos se circunscriben dentro de una programación rígida que busca alcanzar desarrollo de musculatura de forma progresiva. Para ello, una buena alimentación con los nutrientes necesarios es un factor fundamental, al tiempo que contar con un psicólogo deportivo es un factor óptimo para quienes pueden permitírselo.
La preparación en sí, se desarrolla con miras desde fechas lejanas a las competencias. La preparación para una convocatoria puede tomar tiempos prolongados como medio año. “Se hace un trabajo más de hipertrofia como veníamos hablando y luego a lo largo del tiempo mientras nos acercamos vamos aumentando. Bueno, se hace una mini descarga al final como la semana anterior para llegar las óptimas condiciones tanto muscular como de sistema nervioso. Entonces, una preparación tanto de entrenamiento que en mi caso son cuatro veces por semana entreno. En algunos se entrena seis veces por semana. Ahí va dependiendo un poco de la persona y de su estilo de vida. Pero siempre hay una grande preparación por detrás. Y como todos también nos vemos frecuentemente entrenando también nos apoyamos. Aunque no tengamos un club deportivo, nos apoyamos como amigos”.
Diego Baeza es kinesiólogo y también practica las disciplinas. Nos ha explicado el funcionamiento del deporte y cómo este se posiciona como un área de alta exigencia física y psicológica. “Es un deporte que en su mayoría te trabaja el cuerpo completo (por ejemplo) las dominadas trabajan la espalda en su mayoría dorsal ancho y los hombros”.
Diego explica que para dominar la disciplina, uno debe ser capaz de levantar su propio peso corporal y controlar la gravedad de este para hacer los ejercicios. Aunque en grandes rasgos, se trata de tener motivación también para mejorar. “Para empezar a hacer calistenia o streetlifting solo hay que ser motivado y tener una plaza pública con barras. Las condiciones para el deporte son tener resistencia cardiovascular, tener fuerza en la espalda y en las muñecas”.
En resumen, un deporte que no tiene límite de edad para practicarlo y cuenta con la libertad de hacerlos al aire libre, cont trabajos de fuerza por todo el cuerpo, enfocado entre la espalda y los hombros.
¿Dónde practicar la disciplina?
Actualmente, en la costa de la Región de Valparaíso existen al menos tres recintos al aire libre donde se puede practicar la disciplina, así como hay un recinto en específico equipado con barras para poder desarrollar.
Click en la imagen para desplegar mapa.
Vargas, monitor de calistenia, recalca que las personas pueden acercarse a cualquier hora a entrenar de manera recreativa así como de manera competitiva. “Va a depender ahí netamente del entusiasmo, de la motivación y de la disciplina con las ganas que tenga la persona para seguir en este caso en el mundo del deporte”.