Conoce PACE PUCV: un programa de acceso y acompañamiento hacia la educación superior
Con el objetivo de derribar barreras en el acceso a la educación superior, la iniciativa apunta a escolares de 3º y 4º medio quienes provienen de todos los contextos sociales de la región y del país
Por Carlos Rodríguez Urra y Lukas Navarrete Aguayo
El Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) es una política pública que funciona desde 2014 y tiene como uno de sus ejes centrales el equiparar las oportunidades de acceso a la educación superior a estudiantes que están dentro de comunidades escolares históricamente vulneradas en el acceso, entregando herramientas para la vida universitaria y acompañando procesos de exploración vocacional para estudiantes de tercero y cuarto medio que están asociadas al programa.
El objetivo principal del acompañamiento desde la etapa escolar, radica en que los estudiantes beneficiados del programa puedan insertarse en la educación superior, además de acabar su formación universitaria de forma satisfactoria. Actualmente, el programa PACE funciona en 29 universidades del país y acompaña a más de 630 comunidades escolares a lo largo del país. Además, los programas PACE en cada universidad adscrita implica la constitución de cupos adicionales de pregrado para los estudiantes.
Para Jorge Pinto Guerra, coordinador del programa PACE de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), el hecho de que la universidad sea parte del programa nacional es muy relevante ya que apunta a la “Inclusión de comunidades que habían sido históricamente desfavorecidas en el acceso a la educación Superior. Dentro de los lineamientos estratégicos de nuestra Universidad, la Inclusión y la vinculación con las comunidades es un eje clave del trabajo que realizamos, por lo que como Universidad valoramos que estudiantes que se destacan académicamente en sus contextos escolares, puedan acceder a una universidad centenaria, de calidad y comprometida con la inclusión”.
A continuación, presentamos además en ValparaData una serie de gráficos. Puedes expandir la información alojada al pasar encima el cursor del computador.
Como es posible apreciar en el gráfico interactivo, es posible observar la evolución de beneficiados. En un primer término, la cantidad total de favorecidos en 2017 era de 69 estudiantes, al tiempo que para 2024 la suma asciende a 235.
La cifra exacta de la cantidad de ingresos es de 1067 desde 2017, de los cuales 655 personas son mujeres (61,3%) y 417 son hombres (38,7%).
El programa PACE tiene como foco retener a los estudiantes oriundos de las regiones en donde las universidades implementan el programa para priorizar la economía de las familias. En este sentido, un 74,1% de los estudiantes pertenecen a la Región de Valparaíso mientras un 25,9% proviene de todas las regiones del país. Como parte de la mirada regionalista de la PUCV, la institución otorga bonificación en los puntajes de ingreso a la universidad así como también incorpora estudiantes beneficiados de, prácticamente, toda las regiones del país.
Respecto al trabajo con la comunidades escolares, la PUCV está presente en 21 establecimientos educacionales de la región. En este sentido, Jorge Pinto alude que “el impacto a nivel regional es amplio, nosotros atendemos de forma directa, en la actualidad a más de 2300 estudiantes distribuidos en diferentes provincias y comunas de la región de Valparaíso”.
Otro aspecto sobre la Inclusión que asocia al programa PACE PUCV es la incorporación de estudiantes de nacionalidad extranjera.
Jorge Pinto Guerra, coordinador PACE PUCV, nos respondió a una serie de preguntas desde ValparaData para profundizar sobre el programa PACE.
¿Qué criterios se establecen para incorporar estudiantes al programa PACE? ¿Cómo un estudiante de enseñanza media puede ser parte?
Los criterios son establecidos por el Ministerio de Educación, en base a los índices de Vulnerabilidad Escolar, que mantiene el mismo ministerio, con esto se realiza una focalización en aquellos liceos y escuelas que poseen los mayores índices de vulnerabilidad del país. Cuando una comunidad escolar se convierte en PACE, todas y todos sus estudiantes de 3° y 4° medio, pasan a ser beneficiarios del programa, en cuanto al acompañamiento en los procesos de exploración vocacional y en la entrega de herramientas para la vida post secundaria.
Del mismo modo, aquellos estudiantes que se encuentren dentro del 25% de mejor rendimiento escolar, según el ranking del establecimiento, que hayan cursado 3° y 4° medio en el establecimiento y que además rindan la PAES (al menos las obligatorias y una optativa), serán habilitados para la utilización de un Cupo PACE, que en palabras sencillas, es un cupo para postular a cualquiera de las carreras que las 29 universidades adscritas al programa ofrecen.
¿Es un programa exclusivo para estudiantes con altas capacidades?
No, es un programa para toda la comunidad escolar, enfocado en los y las estudiantes de 3° y 4° medio, que premia con la posibilidad de acceder a un cupo PACE, a estudiantes con rendimientos destacados, dentro de su contexto (de vulnerabilidad, según ha categorizado el Ministerio).
¿Qué desafíos y proyecciones existen en el marco de los 10 años, para seguir consolidando el programa?
Los desafíos que enfrentamos como programas PACE, tienen que ver con ampliar la cobertura de este programa, a más comunidades escolares, que hayan sido desfavorecidas en el acceso a la Educación Superior. Creemos también que potenciar las evaluaciones de impacto del programa y la investigación en la materia serán claves, para la mejora y para relevar los resultados obtenidos hasta ahora, buscando mejorar la eficiencia de la implementación del programa.
Mariela Martinez Pastén es en la actualidad Ingeniera Civil Química y estudiante del Magister en Ingeniería de Procesos en la Escuela de Ingeniería Química. Ha estado dentro del programa PACE mientras cursó el pregrado en la PUCV. Compartió junto a nosotros su experiencia.
¿Cómo ha sido la experiencia participando del programa PACE?
Mi experiencia dentro del programa PACE fue excelente. Recuerdo con mucho afecto mis dos primeros años de universidad debido a todas las actividades e interacciones que tuve con el programa: charlas, actividades entre estudiantes PACE, visitas educativas, etc. El acompañamiento y espacio que creó PACE para mi fue muy importante.
¿Por qué este programa es importante?
El vínculo que formé con compañeros del programa y con los profesionales a cargo fue fundamental para mi desarrollo personal, ya que pude compartir experiencias con personas que comprendían este nuevo proceso dentro de la universidad.
¿Qué competencias ha desarrollado gracias a su participación en el programa?
Durante la enseñanza media, el programa me permitió identificar mis habilidades y debilidades, lo que me ayudó a definir qué carrera universitaria estudiar. Luego, en mis primeros años de universidad, tuve a disposición ayudantías adicionales para nivelar mi desempeño en asignaturas complejas, así como acompañamiento tanto grupal como individual para mejorar mi integración estudiantil.
ValparaData es una publicación apoyada por lectores. Para recibir nuevos posts y apoyar nuestro trabajo, considera convertirte en suscriptor de contenido. Puedes elegir una opción gratuita.